lunes, 31 de mayo de 2010

2x1 en el Bicentenario

GOBERNAR ES EDITAR

...sorprende la lectura particular que se hace de la historia argentina. La sorprendente expansión de la Argentina entre 1870 y 1914 no existió. Yrigoyen tampoco. Luego, el "apagón" de 1930 que dura más de una década, del cual la Argentina revive gracias al General un día 17 de octubre. ¿O Perón no fue a su vez parte de un golpe dos años antes? De ahí hasta Alfonsín se podría decir que simplemente fue un enfrentamiento entre la dictadura cruel (fondo rojo y autos de policía) y el pueblo peronista. Ni Frondizi, ni Guido, ni Illia. La vuelta de Perón, una foto con Rucci (¿a Rucci quién lo mató?) y las Madres. Liberación o dependencia.
Luego, sí, Alfonsín, la democracia, privatizaciones menemistas y la crisis de 2001 para llegar hasta Néstor y Cristina. Menem y de la Rúa no aparecen ni para la foto. Duhalde, el padre de la criatura, tampoco.
De más está decir que no estoy de acuerdo con este tipo de revisionismo. La historia no sirve de nada si no aprendemos de nuestros errores a través de ella. Pero gobernar es editar, esto es así hoy como lo fue siempre.



ESTABAMOS PEOR HACE 100 AÑOS?

Leemos a Pagni que se encarga en una linda nota de refutar a la Presidenta.

Estas cifras exhiben el segundo extravío del planteo de la señora de Kirchner: su aislacionismo. Si comparara la trayectoria de la Argentina con la de otros países, ajustaría su diagnóstico. En 1910, con un PBI de 26.000 millones de dólares, la economía argentina era la primera de América latina y se encontraba entre las 9 más importantes del mundo. Sólo era superada por Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Bélgica y Canadá. Hoy ocupa el puesto 57. En cuanto al PBI per cápita, hacia 1910 la Argentina ocupaba el octavo puesto. Con 3822 dólares por habitante, sólo era superada por Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica y Suiza.

Hacia 1925, en términos económicos, la Argentina era 30% más grande que México o Brasil, 20% más grande que Australia e igual que Canadá. En ese mismo año, con el 16% de la población de América latina, tenía el 45% de los teléfonos y el 58% de los autos de la región. Torre recuerda que en 1927 era el segundo consumidor de películas producidas en los Estados Unidos y contaba con 972 salas de cine

Por favor, no nos engañemos. Festejamos que estamos mejor en términos absolutos, cuando todos lo están pero en términos relativos estamos mucho peor. Hacer historia contra-fáctica no tiene mucho sentido pero tampoco lo tiene tratar de revisar la historia de la manera que se hace en la Argentina. La visión simplista de países pobres exportadores de materia prima y compradores de bienes industrializados, la recibimos todos o casi todos en la primaria. Yo no se mucho de historia argentina, pero me cuesta creer que haya sido así, como un cuentito para nenes. Creo que sí que la realidad es mucho más compleja.



Fuente: http://quienlopaga.blogspot.com/